jueves, 23 de febrero de 2012

¿Por qué la música clásica goza de tan poca popularidad entre los alumnos?

- En una sociedad que se rige por la obtención de resultados rápidos, ¿están preparados nuestros alumnos para concentrarse durante 1 hora y escuchar una sinfonía de Beethoven?

-¿Podemos actualizar la figura de Bach, para que resulte atractiva y no parezca un personaje antiguo y pasado de moda?

-¿Cómo lograr transmitir que la música es un concepto universal e intemporal vinculado al sentir y a la espiritualidad humanas?

¿Las canciones son un buen recurso para enseñar inglés en primaria?

Creo que son de suma importancia porque facilitan el aprendizaje del inglés por parte de los niños

¿ Es un elemento motivador para ellos?
Yo creo que mucho porque les ayuda a querer y amar el inglés.

José.G.C

¿Por qué usar Pizarras Digitales?



Hago esta pregunta porque en el Centro donde trabajo acaban de instalar dos pizarras digitales. No las estamos utilizando todavia. Pero, qué ventajas tiene su uso frente a un ordenador con un proyector y una pizarra tradicional.


¿Es cierto que lo que se escribe en estas pizarras se puede guardar en el disco duro y utilizarlo en futuras clases?


Pilar A.


¿CÓMO TRABAJAR EN EL CAMBIO PLANTEAMIENTO Y EVALUACIÓN ASIGNATURA ?

Por fin, cada día más las clases teóricas (no sólo en mi asignatura) se complementan con ejercicios, prácticas, actividades extraescolares. Sabemos desde hace tiempo evaluar a nuestros alumnos los conceptos teóricos con los exámenes de toda la vida. Pero la teoría, aunque importante se debe completar con aplicar lo aprendido. Me planteo en mi asignatura de Biología-Geología, ¿con qué tipo de actividades o trabajos podríamos sacar el máximo aprovechamiento didáctico de la asignatura?, ¿cómo hacer trabajar y "pensar" a los alumnos mediante la realización de trabajos, tareas sin que suponga para ellos más de lo mismo?, ¿cómo poder evaluar correctamente estas actividades?. Este curso me está sirviendo para abrirme a nuevos caminos. Están las dificultades de siempre, ya comentadas, como falta de tiempo, medios, formación...,pero desde luego el cambio debe producirse.
Rosa Mª P.G.

¿Tienen sentido las pruebas CDI?

En cuanto a la prueba en sí, me surgen las siguientes preguntas:
¿Cómo se pueden hacer pruebas en 3º ESO sobre todo un programa a finales de abril?
¿Qué debemos hacer el resto del curso si ya tenemos que haber visto todo el temario?
¿Debemos centrarnos en preparar esas pruebas?.Entonces, ¿para que tenemos una programación?
En cuanto al resultado:
¿Cómo se pueden comparar centros tan diferentes?
¿Se crearán rangos dentro de los centros?

Olga M.D.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿Qué pasa con los laboratorios?

            En mi opinión, las clases de Física y Química deberían impartirse en un laboratorio en lugar de en un aula. Y es una pena que no sea así y por ello me pregunto porqué no es así.

            Son muchas las posibles respuestas que se podrían dar, pero creo que la fundamental es POR MOTIVOS ECONÓMICOS. Claro, necesitaríamos tener grupos más reducidos de alumnos, lo que supone más profesores y más inversión económica. Necesitaríamos disponer de laboratorios mejor dotados, de nuevo el problema económico.

            Vale que también existen más motivos, como puede ser el terror que sentimos los profesores a que ocurran accidentes. Y es cierto, que la posibilidad de los accidentes se reduce en un aula normal, pero en mi opinión merece la pena.

            No podemos olvidar que la Física y Química es una ciencia experimental y que la mejor forma de que nuestros alumnos se motiven más y disfruten verdaderamente, es llevándoles al laboratorio y que ellos mismos formen parte del conocimiento que van a construir.

            Creo que todos deberíamos contribuir al cambio de mentalidad y llevar a nuestros alumnos más al laboratorio, al menos INTENTARLO.

Roberto A de C


¿Por qué muchos alumnos no muestran interes por el area de conocimiento?

¿Dónde esta el problema, en el gran salto, en cuestiones de contenido, que presentan los libros entre el primer y el segundo ciclo?
¿En qué pasan de trabajr de forma muy directa y repetitiva, cuerpo humano, seres vivos, la casa, el barrio, etc, a trabajar temas poco cercanos e interesantes para la mayoria?
¿En qué las familias, desde que nacen, asocian en casa y en los libros y juguetes adquiridos, que el conocimiento se limita al cambio de estaciones y  a los seres vivos?
¿ A qué los alumnos no tienen fuerza de voluntad ni constancia en mantener un tiempo diario de repaso y estudio de los temas trabajados en clase?
Si tienen tan fácil y tan a mano medios para investigar y buscar informacion, como intenet, ¿Por qué no investigan y van más alla de lo trabajado en el aula?
¿Por qué desde el cole sólo se trasmite que el conocimiento del medio es memorizar y olvidar y no ampliar los conocimientos a traves de distintos medios cómo investigar, experimentar, observar, etc?

Cristina H. G.

¿Cómo enseñar a las alumnas de PCPI?

¿Cómo enseñar matemáticas, naturales, lengua,etc. a quien no quiere aprender?

¿Qué metodología se podría utlizar?

Milagros R.S.


¿Es necesario utilizar libros en música?

¿Cuántos profesores de música utilizan libro?
¿Es realmente necesario su uso, y más en tiempos de crisis?, ¿o es una forma de conseguir más recursos de las editoriales?
¿Aprenden más los alumnos si usan libro de música?
¿Supone menos esfuerzo para el profesor trabajar con libro?
¿Es igual de enriquecedor que no trabajar con ningún libro en concreto?
¿La música es un asignatura teórica o práctica?


Alejandra A Ll

¿Por qué decimos gimnasia a la educación física?

Es un asunto difícil de solucionar pero los profesores de educación física no perdemos la esperanza. Los docentes, espero que todos, tenemos claras las diferencias entre una disciplina deportiva y la asignatura en cuestión... pero cuesta acabar con todos lo años del erróneo termino.

 

Elena Espeso

Profesora de gimnasia, baloncesto, futbol, balonmano, petanca y miles de deportes y actividades relacionadas con la salud y la educación física.

 

 

¿PROYECTOS.....SEGURO?

¿Alguien sabe realmente cómo se trabaja por proyectos?
¿El tema sale de los niños o realmente es el adulto el que lo estimula y motiva?
¿Si sale de ellos o es motivado por el adulto hace que el trabajo por proyectos sea mejor o peor?
¿este tipo de metodología requiere más trabajo para el profesor o también da opción a que el "mal" profesional se relaje y los niños no alcancen todos los contenidos que deberían al termino del curso o ciclo?
¿esta metodología saca todo lo que el niño es capaz de dar, aprende todo lo que es capaz de aprender?
¿qué desventajas tiene el trabajo por proyectos?
¿la unión de las diferentes metodologías podría ser más real y más efectiva?

Alicia M.M.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER, ¿UTOPÍA?

Citando lo que se dice en la página de “Wikipedia” : “La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho.”

 

                Teniendo en cuenta lo leído anteriormente debemos reflexionar en nuestras aulas sobre la importancia del trabajo y educación personalizada, las nuevas tecnologías nos permiten cambiar la metodología en este sentido, pero…

 

¿Es una utopía pensar que se puede cambiar nuestra forma de enseñar para hacerla de forma más individualizada según las características del niño/a?

 

¿Ayuda el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo para desarrollar las inteligencias de cada niño/a?

               

¿Cómo es posible que esta teoría se desarrollase hace 20 años y todavía se dé, en la escuela actual, tanta importancia al coeficiente intelectual, al resultado en determinadas materias…?

 

                Howard Gardner ganó un Príncipe de Asturias 2011 por esta teoría. Os dejo un enlace del programa “Redes” de la 2 de TVE donde Eduardo Punset entrevista a Howard Gardner y resulta muy interesante.

 

                http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-personalizada/1270216/

 

 

                               Ana G-G

 

 

 

 

 

 

 

 

¿En el mundo de la imagen virtual siguen siendo necesarias las prácticas de laboratorio?

¿En el mundo de la imagen virtual siguen siendo necesarias las
prácticas de laboratorio?

Una buena presentación en Prezi puede mostrar con claridad e imágenes
espectaculares la estructura interna de cualquier órgano sin necesidad
de que los alumnos se manchen las manos.

Animaciones interactivas permiten que los alumno calculen masas,
volúmenes, densidades, etc. forma divertida.
La calidad de las imágenes permite identificar minerales y rocas
directamente en una pantalla.

¿Estamos asistiendo al fin de la era del laboratorio que manipula
directamente y mancha y al nacimiento del laboratorio virtual?

¿O quizá estamos asistiendo al inicio de una nueva sociedad, una
sociedad desescolarizada que se formará exclusivamente desde su
domicilio a través de Internet?

Concepción P G

¿Por cuanto tiempo?...


  Os invito a ir al Instituto  o al cole, en metro, en bici o a pie...    cada gramo de CO2 que liberamos a la atmósfera, nos aleja más y más de imágenes como estas, que tuve la fortuna de captar en el verano de 2010 a 80ºN, en Spitzbergen.  El hielo en verano es fundamental para la supervivencia de estas bellezas, sin él, no pueden cazar a las focas barbudas y oceladas que les sirven de alimento, ni sacar adelante a sus cachorros. Esta hembra tenía dos cachorros ya a punto de ser destetados, mamaban y comían focas con igual fruición.  Ya sabéis, si queréis que nuestros hijos y nietos puedan ver esto en 2040... dejad el coche en casa.
 
 Es un mensaje del Departamento de Ciencias Naturales del IES Villa de Vallecas.

¿Saben realmente nuestros alumnos trabajar en equipo?

¿Saben nuestros alumnos trabajar en equipo?
 
Esta es una duda que se me plantea cada vez que encargo a mis alumnos que realicen alguna tarea en grupo, y, sobre todo, cada vez que les veo elaborar en "equipo" esa tarea.
 
Para ellos trabajar en grupo consiste en repartirse la tarea con el fin de que, cada uno de ellos realice una parte del trabajo, pero esto sin duda plantea más interrogantes:
 
¿No es necesario un mínimo de comunicación entre los miembros del equipo para que la tarea se realice con éxito?
 
¿La interacción entre el grupo no es sinónimo de eficiencia en cualquier trabajo en equipo?
 
La solución a todas estas cuestiones probablemente radique en la formación de nuestros alumnos sobre cómo trabajar en equipo. Debemos indicarles la importancia de las relaciones y la comunicación dentro del equipo y, sobre todo, darles a conocer técnicas que, como el "brainstorming" mejoran ese trabajo en equipo.
 
 
Ana Isabel S.M.

LA BICICLETA: ¿Sabes que necesitas para circular con seguridad?

¿Qué materiales necesitas para poder circular con seguridad?
¿Por qué lado de la calzada debes conducir?
¿Puedes utilizar otros vehículos para remolcarte?
¿Sabes cómo se señalizan las maniobras cuando circulas en bicicleta?
Cuando es de noche ¿qué materiales necesitas para "hacerte ver"?

Señaliza las maniobras con suficiente antelación. (Siempre con la mano izquierda para "ser visto")
img037.jpg  img039.jpg  img038.jpg
  Parar /frenar                 Giro a la Izquierda          Giro a la derecha

Juan Antonio C. G.


martes, 21 de febrero de 2012

¿Puede existir vida en Marte con los niveles de radiación que soporta el planeta?

 Se especula mucho acerca de la posible existencia de formas de vida microbiana en el planeta Marte, pues las condiciones no son muy distintas de las de lugares como los valles secos de la Antártida, donde existen numerosas formas de vida (bacterias, cianobacterias...), que resisten esas durísimas condiciones de sequedad y bajas temperaturas.
 
 Pero la Tierra posee algo de lo que carece Marte...  un potente campo magnético, que hace de escudo a las partículas de alta energía con carga eléctrica que llamamos 'viento solar', capaces de alterar el material genético de los posibles microorganismos...  salvo que estos vivan en el interior de la pura roca.
 
 ¿Existen tales microorganismos?... En la Tierra, si.  Si existieran en Marte formas de vida endolítica, como en la Tierra, podrían sobrevivir en esas condiciones tan extremas.
 
Por ello es fundamental dotar a las futuras misiones de exploración marciana, de herramientas de perforación. Solo así saldremos de esta duda...
 
Y salir de la que desde hace años nos tiene en vilo: ¿son bacterias fósiles estas estructuras microscópicas, halladas en un meteorito de origen marciano, hallado en la Antártida?...
 
 
 
Ricardo Martínez Ibáñez
 
 
 

¿Cuál es el principal recurso para mejorar los resultados académicos de nuestros alumnos?

En los últimos años hemos dado un paso cualitativo y cuantitativo en lo relativo a los recursos materiales utilizados en los colegios públicos. Podemos utilizar ordenadores, tanto de sobremesa como portáiles, incluso como último recurso informático ya se utilizan en algunos centros tablets para la enseñanza individualizada, pizarras digitales, conexión wifi en todos los rincones del centro, mejora de la capacidad de transmisión de datos de las conexiones, en muchos casos pagadas con los presupuestos propios de los centros, libros de textos abonados por los ayuntamientos para que todos los alumnos dispongan de ellos, más salidas complementarias para complementar los contenidos aprendidos en el aula, etc, etc, etc.

Pero a pesar de lo expuesto anteriormente, los resultados académicos no mejoran. Las evaluaciones externas en 2º, 4º y 6º de primaria muestran que nuestros alumnos no son tan "listos" como deberían si tenemos en cuenta la situación del país en el contexto internacional. No será que nos olvidamos de algo fundamental.

Pudiera ser que ese recurso fundamental no fuera material sino un recurso etéreo basado en la relación existente entre educando y educador. También lo llamamos ratio. En los últimos años ha aumentado en todas las etapas educativas, no solo de forma numérica como en infantil, sino también reduciendo la proporción de los alumnos de integración y aumentandola por necesidades de matriculación que no siempre son puntuales.

No quisiera extenderme más y aportar parte del reportaje "Los chicos son especiales" publicado en EL País el 17 de julio de 2011.
" Una clase con alumnos de integración, la mitad inmigrantes, convierte al colegio Méjico en el mejor centro de primaria de Madrid", según la prueba de CDI de la Comunidad de Madrid. 

Que causalidad, que la clase de 6º de ese cole estaba compuesta por solo 10 alumnos.

JOAQUIN S.P.

¿Son "los grupos interactivos (proyecto Includ-ED) una estrategia para el" éxito escolar?

¿Permiten un aprendizaje dialógico e igualitario?

¿Mediante el diálogo y la utilización de materiales diversos permiten la interacción con las demás personas para compartir conocimientos y tabajar conjuntamente ante nuevos retos?

¿Permiten la multiplicación y y diversificación de las interacciones entre los chicos?

¿Desarrollan la solidaridad, la autoestima, la capacidad de iniciativa, el trabajo colectivo y las habilidades comunicativas?

¿La intervención de personas adultas, además de la profesora es fudamental para su funcionamiento?

El objetivo es que nuestros alumnos trabajen ayudándose mutuamente, que interaccionen para resolver los problemas. Con esto conseguiremos que sus aprendizajes sean máximos.

                                                                 Pilar. I. G.



¿Avanza la escuela 2.0. a distintas velocidades?

¿Están teniendo una buena acogida por parte de los docentes?
¿Existen recursos suficientes en los centros para llevar a cabo la alfabetización digital?
¿Son las TIC la panacea para mejorar la motivación y el rendimiento escolar?
¿Se extenderá el modelo de escuela 2.0 a toda la enseñanza?

La llegada de los ordenadores a las aulas fue recibida con escepticismo por una parte del profesorado, que pensó que esta fiebre tecnológica convertiría a los alumnos en analfabetos con dominio del teclado. Todavía quedan resistencias en los claustros, pero nadie puede negar la realidad: el 93% de los alumnos de 15 años de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asiste a una escuela en la que tiene acceso a un ordenador y prácticamente el mismo porcentaje (92,6%) dispone de acceso a Internet.

La XXVI Semana Monográfica de la Educación de Fundación Santillana analizó a fondo la semana pasada como están digiriendo los centros esta transformación del paradigma que les empuja a la escuela 2.0. "Es inevitable añadir tecnologías a las clases, porque así funciona el mundo que nos rodea. De hecho, la única manera de que la velocidad del cambio no nos arrastre es saber manejar las herramientas digitales", apuntó el presidente del Grupo Santillana y director de las jornadas, Emiliano Martínez.

En efecto, se está dotando de muchos medios a colegios e institutos, pero no todos les sacan el mismo rendimiento. "Los alumnos están muchas veces más formados que sus maestros", reconoció uno de los docentes, quien denunció que los cursos de formación se limitan a unas pocas horas. "El sistema educativo está demasiado falto de recursos como para que la alfabetización digital funcione. La falta de personal no nos permite tener coordinadores TIC [Tecnologías de la Información y la Comunicación] la mayoría del material llega tarde, es antiguo y no funciona", protestó otra profesora del instituto madrileño Eijo y Garay. Los educadores reclaman soluciones más eficientes.

Pragmatismo

Un ejemplo de pragmatismo es el que se lleva a cabo en el colegio público Daniel Martín de Alcorcón (Madrid). "Nuestros alumnos no tenían posibilidades para tener un ordenador en casa, así que les ofrecimos eso", relata Nuria Jurado, jefa de estudios del centro. Ahora tienen tres pizarras digitales y dos aulas de informáticas que tienen que compartir todos los alumnos. "La escasez de recursos no puede lastrar el aprendizaje de los chicos. Se puede compensar con una organización esmerada", defiende. "Tampoco hay que plantearse grandes objetivos. Hay que tenderle una mano a todo el mundo. Nosotros hemos conseguido que todos los profesores sepan lo que es un pendrive, que los padres consulten materiales en Internet y que sus hijos hagan intercambio de correos electrónicos con alumnos de otras escuelas europeas", cuenta satisfecha.

En el otro lado de la balanza se encuentran los que van por delante. En Madrid, esa diferencia se nota ya desde la misma dotación de infraestructura, pues el Gobierno autónomo no aceptó tomar parte en el programa del ministerio Escuela 2.0 y diseñó su propia iniciativa que prefirió ir extendiendo poco a poco. Por ejemplo, en Madrid, hay 15 centros de innovación tecnológica que trabajan con un cableado de Red con extensión a todas las aulas, espacios wifi y clases equipadas con 30 puestos informáticos. Tienen unos pupitres que permiten ocultar la pantalla que no se esté utilizando. Además, el equipo del profesor está conectado a dos pantallas, una táctil, que le permiten interactuar con las computadoras de los alumnos.

El modelo de un ordenador por alumno (que es el adoptado en la mayor parte de España con Escuela 2.0, que incluye el reparto de miniportátiles) permite una mayor autonomía al estudiante en el uso de las TIC y, sin embargo, su acogida es muchas veces más bien tibia, según el experto de la Unesco y redactor del documento básico de las jornadas Francesc Pedró. La inversión que requiere solo se justificaría con un uso intensivo que, hoy por hoy, no se exige en la enseñanza primaria y secundaria. Por eso, muchos centros han decidido sustituirlo por patrones colaborativos.

Las conclusiones de los interlocutores de la XXVI Semana Monográfica de Educación hacen pensar que la alfabetización digital puede democratizar aún más la educación, pero la sociedad necesita tiempo para asimilarlo.

Vanesa V.T.

¿Por qué no explicamos ecuaciones en 1º ESO?

¿Por qué no explicamos ecuaciones en 1º ESO?

Esta pregunta me sirve para comentar cuestiones similares que ocurren
en la asignatura de matemáticas en otros niveles, y supongo que
también pasará en otras asignaturas. Hay un desajuste, una
descoordinación, en la secuenciación de contenidos entre diferentes
disciplinas. En matemáticas ocurre en diversos niveles.
Realmente las ecuaciones no están incluidas en los mínimos de
matemáticas en 1º ESO, cuando resulta que en algunas asignaturas como
Tecnología las necesitan desde las primeras semanas del curso. Aun así
generalmente las trabajamos, porque entendemos que les son vitales.
Ocurre también que para comprender cuestiones relacionadas con
pirámides de población y otras estadísticas, los alumnos necesitan en
Sociales comprender lo que significa la media, asunto que no tratamos
en 1º ESO hasta el final del curso, si es que llegamos a ello. En
cambio tenemos una gran parte de la 1ª evaluación en que debemos de
seguir incidiendo sobre temas que ya han visto en primaria.
Asimismo, en bachillerato hay una gran descoordinación en los temarios
de Física y Matemáticas, en los de Economía y Matemáticas Aplicadas a
las CCSS…Hay muchos ejemplos. Todos hacemos lo posible para solucionar
estos desajustes.

Pedro A. G.

¿Por qué el programa de Geografía e Historia es tan caótico?

¿Por qué el programa de Geografía e Historia es tan caótico?

 

 

 

¿Por qué no hay coherencia en la Temporalización de los contenido ni en la ESO ni en Bachillerato?

¿Por qué desde 3º ESO no se vuelve a tocar la geografía hasta segundo de Bachillerato?

¿Por qué en 1º Bachillerato se repiten prácticamente los mismos contenidos vistos en historia en  4º ESO?

¿Por qué cada año cambian los criterios en Historia de 2º de Bachillerato?

¿Cuando van a preguntar a los profesores que tenemos que lidiar con este continuo caos nuestra opinión antes de????

Susana H.


¿Pensar en Proyectos en Educación Infantil?

¿La enseñanza por Proyectos en E. Infantil es un mito o un reto? Ver artículo de A. LaCueva "La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?" http://www.oei.es/oeivirt/rie16a09.htm

¿En la práctica pedagógica, en el hacer escolar diario, la práctica de Proyectos es una minoría o es la práctica extendida en nuestras escuelas?

¿Es la escuela investigadora la que mejor asegura el aprendizaje significativo?

¿Los educadores interesados en trabajar por Proyectos por qué tienen dificultad en realizarlo y tienden, en muchos casos, a seguir con "la sencilla y bien establecida rutina de la escuela tradicional"?

¿Qué son los falsos proyectos?

¿En qué modelos pedagógicos debería la Universidad formar a l@s futur@s maestr@s?

La enseñanza por Proyectos…¿mito o reto?. Ojalá que en un futuro próximo sea un reto y una realidad en nuestras escuelas y que esa minoría que actualmente trabajamos en esta línea sigamos reflexionando y avanzando en este terreno sin desaliento y con constancia.

Rocío de Lucas


lunes, 20 de febrero de 2012

¿Cuál será el futuro de la Formación Profesional en España? (El País 6 de Febrero de 2012)


Cuando le preguntan por las buenas cifras de empleo entre los jóvenes de su país, la canciller Angela Merkel destaca "la eficiencia del modelo dual" de Formación Profesional (FP). La estadística de Eurostat es demoledora: mientras que en España busca empleo el 48,7% de los menores de 25 años, la tasa de jóvenes desempleados en Alemania no llega al 8%. El sistema de Formación Profesional dual combina a la vez el estudio en las aulas con el trabajo remunerado en las empresas.

Ante este tipo de informaciones en las que se habla de las posibles opciones que se podrían llevar a cabo en la formación profesional en nuestro país, no podemos dejar de hacernos las siguientes preguntas: ¿En qué acabará todo esto? ¿Se podrá llevar a cabo esta reforma? ¿Cuál será la respuesta más adecuada? ¿F.P. dual o formación profesional reglada? ¿Qué criterio primará?


Mª Isabel J.G.

¿Contribuye la metodología de talleres a la calidad de la enseñanza?

En estos talleres participa todo el alumnado del Primer Ciclo, los cuatro tutores y dos profesores más, al ser un centro que tiene alumnos con deficiencias motóricas, la profesora de apoyo, además, se cuenta con la colaboración de varias madres

LOS OBJETIVOS QUE NOS PROPONEMOS:

· Fomentar la relación entre el alumnado de diferentes clases del Primer Ciclo y el profesorado. Contribuyendo a mejorar el ambiente escolar.

· Favorecer el trabajo en equipo, disfrutando en el proceso creativo y los resultados obtenidos.

· Fomentar la cooperación, solidaridad, tolerancia y respeto a las diferencias.

· Integrar en la educación los afectos y sentimientos, favoreciendo el desarrollo emocional de los niños y niñas.

· Desarrollar estrategias para la resolución de conflictos.

· Educar para el ocio, descubriendo y explorando las posibilidades de materiales sencillos y fáciles de obtener para desarrollar actividades plásticas.

· Implicar a las familias en el proceso educativo.

· Iniciar al alumnado en diferentes técnicas artísticas en teatro, danza, poesía y plástica.

ORGANIZACIÓN

Los talleres se organizan alrededor de un tema conductor, "Los otros" enfocado, sobre todo, al conocimiento de las expresiones culturales de los pueblos menos conocidos para nosotros; pero que se van integrando en nuestras escuelas: Asiáticos, africanos, americanos. Este tema se distribuyó en seis temas:

· Las máscaras.

· Adornos.

· Útiles.

· Juguetes.

· Instrumentos musicales.

· Vestimenta.

Los 90 alumnos del ciclo se han distribuido en seis grupos, mezclando niños y niñas de las cuatro clases. Estos talleres son rotativos, los niños y las niñas trabajan dos sesiones en cada taller, alternando trabajo individual con el de equipo.

En estos talleres se ha cuidado mucho la ambientación y decoración de los espacios. Las actividades se pueden clasificar en:

1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

Con la exposición de imágenes tanto impresas como digitales, objetos reales, músicas y aromas procedentes de las culturas trabajadas.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Se han trabajado diferentes técnicas; según el contenido del taller

(estampar, modelar, tejer, ensartar, reciclar…) Se han creado diferentes objetos, como juguetes, cestos, trajes y accesorios, instrumentos musicales, joyas, máscaras, cuencos en diferentes materiales…

3. ACTIVIDADES DE SÍNTESIS

Se han realizado puestas en común de los trabajos realizados en los talleres, evaluando la actividad de cada taller, valorando lo que más les ha gustado, las dificultades que se han tenido, los aprendizajes logrados …

4. ACTIVIDAD FINAL

Se organiza una exposición general con los trabajos de los talleres. Se invita a los padres a visitarla y los niños ejercen de guías explicando las técnicas, los temas. También se prepara un montaje audiovisual con las actividades de los talleres que se proyecta completando la exposición.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS REALIZADAS

· Preparación en el aula de informática de la visita al Museo de América.

· Visita a la exposición que sobre el Yemen se realizó en la Universidad Autónoma de Madrid.

· Visita al Museo de América.

· Visita al Museo Arqueológico Nacional.

· Charla sobre Sudán, impartida por el familiar de un alumno que trabaja en una ONG. Exposición de juguetes y objetos realizados por niños y niñas de allí.

· Charla sobre Ecuador realizada por la madre de un alumno. Exposición de artesanía y degustación de productos ecuatorianos.

REPERCUSIÓN DE LOS TALLERES EN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Esta metodología favorece la coordinación entre el profesorado, para la organización de los talleres es necesario dedicar tiempo a la preparación de los temas y actividades. En estas reuniones se enriquece la práctica docente de cada uno de los maestros y maestras, pues se presta a la discusión, análisis y evaluación de los procesos.

Los temas que se trabajan se abordan desde diferentes aspectos, por lo que los aprendizajes son muy ricos.

Se da especial importancia a las aportaciones de los alumnos, pues los proyectos se van retroalimentando con las aportaciones de alumnos y profesores. Cada taller se ve enriquecido con las experiencias en los talleres anteriores. Se incluyen las Competencias básicas relacionadas con la Lengua, las TIC, las artes…

Hay que analizar también las dificultades con las que nos encontramos para la organización de proyectos como este:

Espacios poco adecuados para la realización de trabajos plásticos. Los profesores deben dedicar tiempos, que no se contemplan en los horarios, a preparar las aulas que no están acondicionadas.

En la organización de horarios, es necesario hacer un esfuerzo por parte del equipo directivo para coordinar los horarios; aunque resulta complicado, es posible, hay que tener en cuenta que los cursos implicados tengan el mismo horario de plástica y si es posible una sesión por la tarde para mejor aprovechamiento.